Ismael Guzmán T.
Elizabeth Vargas Solá
Fondo de pensiones al rescate de agroempresarios endeudados
Gonzalo Colque
ODS 13, discusión de los ODS en clave rural y en el ámbito de Bolivia: Adoptar medidas urgentes para
POMA CALLE, Aymara
Del: 23 Noviembre 2009
Servindi, 23 de noviembre, 2009.- El Fondo de Población de las Naciones Unidas en Bolivia (UNFPA) anunció la reciente incorporación de los idiomas quechua, aymara y guaraní en su nueva página web multilingüe.
Esta iniciativa, apoyada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Fondo Indígena, se constituye como una contribución destinada a responder a las características de interculturalidad y multilingüismo en el país.
Las tres lenguas nativas incluidas se seleccionaron con un criterio poblacional. El quechua, aymara y guaraní, en ese orden, son las lenguas más habladas del país, pues existen más de 2 millones de quechua hablantes y más de 1 millón de aymara hablantes, el guaraní es la lengua materna de más de 100 mil personas.
El objetivo es fomentar la lecto-escritura en las lenguas indígenas del país y del continente. Además se tomó en cuenta que no sólo en Bolivia se hablan estas lenguas sino que se extienden por diferentes territorios del continente.
El UNFPA tiene como temas estratégicos “Población y Desarrollo”, “Salud sexual y reproductiva y derechos” e “Igualdad entre los Géneros”. Y en este espacio virtual también se incluirá información multilingüe de convenios y convenciones internacionales referidas a pueblos indígenas.